A lo largo de la historia, la gente con poder, ya fuera político, económico y/o social, ha intentado manipular y “gobernar” al resto de los humanos a través de diversos medios y métodos, todos muy conocidos en sus distintos periodos históricos, bien sea por su impacto social, por su efectividad, por su brutalidad o por la revolución que conlleva el empleo de un nuevo invento. Hoy en día, la situación no ha cambiado mucho.
Como dice Castells en su artículo “Comunicación, Poder y Contrapoder en la Sociedad Red”, la comunicación y la información han constituido a lo largo de la historia las principales fuentes de poder, de dominación y de cambio social, aunque también de contrapoder. Castells dice que “la batalla más importante que hoy se libra en la sociedad es la batalla por la opinión pública”, porque considera que la forma en que la gente piensa determina el destino de las normas y valores sobre los que se construyen las sociedades.
En la sociedad actual existen muchos medios de comunicación. Es una sociedad basada en las nuevas tecnologías, con una gran diversidad de hardware y software a disposición de la gran mayoría.
La gente de poder de la actualidad utiliza estos medios de comunicación, la publicidad, e incluso las redes sociales para “controlar” a la sociedad y la opinión pública.
Sin embargo, cada vez más, la gente empieza a reaccionar, a pensar por sí mismos en algunos aspectos, entre los que podemos destacar la política, porque como Castells menciona en su artículo, la gente tiende a votar en contra de algo, no a favor.
En este artículo, Castells plantea cuatro hipótesis sobre la transformación de la sociedad y el origen de esta reacción, como resultado de diversas tendencias, que aunque sean independientes, se relacionan entre sí. Estas hipótesis son:
1) El papel predominante de la política mediática y su interacción con la crisis de la legitimidad política en la mayoría de los países del mundo.
2) El papel clave de los medios de comunicación segmentados, personalizados en la producción de la cultura.
3) El surgimiento de una nueva forma de comunicación relativa a la cultura y la tecnología de la sociedad en red, y basada en las redes de comunicación horizontales: lo que llama autocomunicación de masa.
4) Los usos tanto de los medios de comunicación de masas unidireccionales como la autocomunicación de masa en la relación entre el poder y el contrapoder, en la política formal, en la política insurgente y en las nuevas manifestaciones de los movimientos sociales.
La gente usa los medios de comunicación para enterarse de la realidad del mundo a través de la televisión, los periódicos y la red. Después de esto, utilizan las redes sociales para ponerse en contacto con personas situadas en distintos puntos geográficos del planeta o los blogs para expresar sus propias ideas de cualquier tema.
Por eso, para concluir este posteo, creo que en la sociedad actual la web 2.0 sí forma parte de la constitución de un contrapoder, porque permite un amplio abanico de opciones a sus usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario