sábado, 20 de noviembre de 2010

Piratería en Internet

Wikio es una wiki donde se pueden encontrar numerosos artículos y blogs donde se comentan diversos temas. El tema de interés de la búsqueda que he realizado para este posteo es la piratería en Internet. De la lista de posibles blogs y páginas personales que me ofrecían, he escogido los siguientes por la noticia que trataban y porque aparece la fuente periodística de donde sacaron la información.
La primera noticia que me llamó la atención y voy a comentar es del periódico ABC, de la Sección de Cultura publicada el día 19 de Noviembre de 2010. El titular de la noticia era “EE.UU. podrá bloquear el acceso a páginas web extranjeras”. El subtítulo nos explica que “el Senado estadounidense ha aprobado un proyecto de ley que permite al Departamento de Justicia cerrar sitios que infrinjan la ley de propiedad intelectual y faciliten software, películas, series de televisión y música”. Este proyecto de ley impulsado por el senador demócrata de Vermont, Patrick Leahy, intenta combatir la piratería en Internet y cerrar los sitios de descargas ilegales y puede ser aprobado a finales de año. Esta ley es apoyada por las grandes productoras de Hollywood y permite al Departamento de Justicia cerrar sitios que infrinjan la ley de propiedad intelectual estadounidense y faciliten software, películas, series de televisión y música.
Lo malo de este proyecto de ley, además de ser lo que más le preocupa a los defensores de la libertad de expresión, es que permite a las autoridades obligar a las compañías de Internet a bloquear el acceso a las páginas extranjeras con este tipo de contenidos. También permite al Departamento de Justicia abrir una acción civil contra los dominios repetidos que son utilizados para traficar con material pirata.
Este mismo periódico, publicó al día siguiente, 20 de Noviembre, en la misma sección, otro artículo cuyo titular era “Estados Unidos da un paso decisivo en la ofensiva contra la piratería en Internet”. En este artículo hablan de la misma noticia del día anterior, pero resaltan una parte clave del proyecto de ley aprobado por el Senado: pueden cerrar los sitios de descargas ilegales, estén donde estén, no sólo los de Estados Unidos. En ambas noticias, el periódico español ABC resalta que todo esto viene como consecuencia, no sólo por las cuantiosas pérdidas económicas que sufren los sectores del entretenimiento (música, cine, series de televisión, video juegos, etc.), sino que también se debe a la “filtración” de los primeros minutos de la esperada película “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte” antes de su estreno mundial.
La polémica  que suscita este proyecto de ley se debe principalmente por dos razones: el dilema de hasta dónde es posible llegar en defensa de la propiedad intelectual sin comprometer la libertad que alimenta el mundo digital; y la posibilidad existente con este proyecto de ley que Estados Unidos pueda bloquear y cerrar todos los sitios en Internet que se dediquen tanto a facilitar las descargas ilegales como la venta de productos falsificados, sin importar que su localización esté fuera de Estados Unidos.
Para Ed Black, presidente de la Asociación de la Industria de Computadores y Comunicaciones, este esfuerzo de regulación constituye una evidente y peligrosa amenaza contra “apertura y libertad de Internet”. A su juicio, “incluso cuando se haga con buenas intenciones, cuando empecemos a bloquear dominios en Internet, sin duda otros gobiernos replicarán esas prácticas pero con propósitos mucho menos nobles y más intervencionistas”.

Otra noticia que he seleccionado fue publicada en el periódico El País, quien se basó en un artículo publicado en Scientific American titulado “Larga vida a la web: una llamada por la neutralidad y la continuación de los estándares abiertos”, donde Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, crítica duramente las leyes aprobadoas en Francia, Reino Unido y Estados Unidos para luchar contra la piratería en Internet. Tim Berners llega a comparar la violación de los derechos humanos en China y otros países con el recorte de derechos en la red que están sufriendo estos tres países.
Berners entiende que la red nació con el propósito de que cualquier persona pudiese compartir información con cualquier otra en cualquier lugar. Además, cree que las medidas tomadas en los diferentes países, totalitarios o no, pueden llevar a crear “islas” en la red que rompan este principio. Con respecto a las medidas tomadas en esas leyes, afirma “en todos esos casos, no se protege a los ciudadanos antes de que sean desconectados o sus páginas bloqueadas”, entendiendo así que la desconexión a Internet es una forma de privar de libertad a los ciudadanos: “ninguna persona ni organización debe ser privada de conectarse a otros sin un proceso legal y sin la presunción de inocencia”.

El periódico El Mundo publicó el 4 de Noviembre del 2010 las cifras de “piratería” en Internet en España bajo el titular “La industria de contenidos asegura que la ‘piratería’ en Internet sigue aumentando”. El valor de los contenidos digitales descargados sin autorización en España durante el primer semestre de 2010 superó los 5.200 millones de euros, casi cuatro veces el valor del mercado de la música, el cine, los videojuegos y la literatura en este periodo, en el que los intercambios de libros digitales on-line se han duplicado.
En los seis primeros meses del año, el estudio concluye que el índice de “piratería on-line” ha sido el 77% de los discos, películas, libros y videojuegos consumidos en este semestre, un punto más que en el anterior trimestre. Por sectores, en el de la música, de cada 100 canciones consumidas más de 97 fueron “piratas”, mientras que en el cinematográfico, las películas sufrieron un 77.1% de “piratería”, aunque es el único sector en el que disminuye las descargas no autorizadas respecto al último semestre de 2009, que fue del 83.7%. Le siguen los videojuegos, de los que 60.7% son copias no autorizadas frente al 52.3% del anterior semestre, y los libros, con una tasa del 35.1%, lo que supone casi el doble de 2009, con un 19.7%.

El último artículo que he escogido es “El videojuego planta cara a la «piratería»”, del periódico La Razón. El juzgado de lo Penal de Palma de Mallorca ha sido el primero en dictar sentencia en España en contra de la importación y comercialización de los llamados “módulos de carga  de videojuegos” para las consolas portátiles de Nintendo, que popularmente se conocen como “cartuchos o tarjetas R4”. Estos dispositivos tienen una principal razón de ser: burlar y desactivar la tecnología anti-piratería presente en el hardware de Nintendo y permitir al usuario utilizar copias ilegales de los juegos.
Esta sentencia, que es firme y no puede ser apelada, reconoce el daño causado a Nintendo y castiga a cada uno de los responsables con seis meses de prisión y una indemnización que alcanza los 4.000 euros por el perjuicio causado a la empresa japonesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario