El otro día en clase estuvimos viendo el texto “Perspectiva ética del periodismo electrónico” del Doctor Josep María Casasús. De este texto, que se encuentra en el enlace http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm, destacamos el siguiente párrafo:
La función ética del periodismo en la nueva era digital está integrada por los principios que tradicionalmente ha estado obligada a cumplir la profesión, y por los derivados de las obligaciones que nos imponen hoy la ética del acceso a la red y la ética de la recepción: 1) asegurar la selección motivada y responsable de los flujos informativos cada vez más densos y abundantes; 2) asesorar en la interpretación de los conocimientos que circulan por la red; 3) asegurar la veracidad y la acuración de los contenidos informativos digitales; 4) garantizar un uso correcto de la lengua desde el principio aristotélico de que las palabras son como las medicinas: valen si producen efectos positivos; y 5) desarrollar una nueva cultura del texto basada en una amenidad responsable y en nuevas formas de periodismo literario adaptado a las prestaciones de los nuevos medios de comunicación.
Estos cinco principios éticos de la profesión de periodismo forman parte de la deontología profesional del periodismo tradicional, aunque hoy día no se cumplen con mucha frecuencia en el llamado “periodismo electrónico”.
Este nuevo periodismo presenta una gran falta ética a la profesión y a los lectores de este tipo de “periodismo”.
Según Casasús “la función del periodismo en Internet es velar por la ética integral de las actividades comunicativas dentro del espacio virtual”. Para ello, el autor llega a la conclusión de que debe cumplirse dos puntos:
1) Es necesario identificar a los periodistas de los otros “informantes”.
2) Hay que lograr un compromiso ético de raíces aristotélicas, es decir, que exista una ética del mensaje y una ética de los emisores.
Estos dos puntos, sobre todo el compromiso ético, serán según Casasús los que distinguirán el periodismo digital de la comunicación digital en general.
Lo que realmente destaca a un periodista en esta era digital con respecto a los otros informantes que actúan en la red, es su compromiso ético solidario y progresista con la realidad y con la voluntad de obtener la descripción más fiel posible de la verdad. La gente necesita que los periodistas hagan una selección motivada de las noticias, porque si no, no entienden las noticias. Esto es lo que pasa con Wikileaks, que ha publicado más de 400 documentos clasificados del Pentágono sin hacer selección motivada, o en CNN+ o El País, que está perdiendo público por su selección de contenidos mal hecha o su falta de selección.
Si reflejamos este principio ético en la educación, vemos que los profesores también debemos hacer una selección de contenidos para nuestros alumnos, ya que somos generadores y transmisores de contenidos.
Reflexionando sobre el segundo principio ético del periodismo, obviamente, los periodistas electrónicos deben dar marcos de referencias y de interpretación, es decir, no dar las noticias o el contenido en bruto.
Además, los periodistas electrónicos deben asegurarse la veracidad y exactitud de los contenidos informativos digitales que publican, como nos comenta Casasús en el tercer principio.
Para finalizar este posteo, comentar que la finalidad del autor en este texto es plantear la autorregulación de los códigos éticos de la profesión. Esos códigos deben ser analizados por el colectivo, no por un grupo directivo que no tenga en cuenta la opinión de la mayoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario