El artículo “Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética” de Eduardo Bustos empieza de la siguiente forma:
“Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) no sólo transforman el acceso a la información, la producción de conocimiento y la vida social, sino que también, como consecuencia de ello, abren nuevos caminos a la reflexión ética, fuerzan a la consideración analítica y crítica de los nuevos desarrollos tecnológicos, de su impacto en la producción y distribución del conocimiento, y sobre la aparición de nuevos ámbitos de acciones o comportamientos éticos”.
Por eso, a la pregunta de si es posible analizar los problemas éticos que plantea el uso de los computadores con la ética clásica, Bustos contesta que no, basándose en los trabajos sobre la infoética de Floridi y Tavani.
Tavani nos dice que primero hay que entender que el uso de las TIC dan lugar a una modificación sustancial del entorno en que vivimos, porque las TIC no se consideran como una ampliación de tecnologías existentes previas a ellas y, por tanto, como Floridi dice, la aparición de las TIC es la causa de una “reodontologización del medio en que se mueve el hombre”.
Floridi propone una infoética o ética informacional que pretende desplazar el centro de la ética a los objetos informacionales y éstos sólo por el hecho de serlo, son titulares de derechos aunque sean mínimos, aunque tales derechos no siempre generan deberes en todos los objetos informacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario