En el artículo de la enciclopedia libre de Wikipedia sobre “Derechos Informáticos”, podemos encontrar varias definiciones interesantes sobre este tema. Estas definiciones se diferencian porque el derecho informático ha sido analizado desde distintas perspectivas.
Por un lado y en primer lugar, encontramos la definición de Derecho Informático como “un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática”.
Por otro lado, hay definiciones que establecen que “es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales”.
Por último, encontramos la definición del profesor Dr. Wilhelm Steinmüller, quien acuñó el término “Derecho Informático” en los años 1970. “Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio”.
En este posteo nos interesa resaltar los campos de estudio de la división temática en base al trabajo de Alfa-Redi. Los cinco campos de estudios más desconocidos son los siguientes:
· Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
· Derecho en la Era Digital.
· Editoriales online de Derecho.
· Hábeas data (es una aplicación de la protección de datos, que consiste en el derecho a saber qué información figura sobre tu persona en los registros).
· Profesionales del Derecho en la Era Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario