domingo, 28 de noviembre de 2010

Deontología Profesional

Wikipedia define la Deontología profesional como un término que hace referencia al “conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional”. Este conjunto de principios y reglas éticas quedan recogidas en el código deontológico de cada profesión y conforman los deberes mínimos e imprescindibles necesarios para el desarrollo de la misma. Deben ser establecidos por el propio colectivo profesional.
Hong Lin presenta los datos relativos a planteamientos éticos relacionados con el uso de las TIC en entornos educativos. Estos datos proceden de entrevistas a 20 tecnólogos profesionales en que se planteaban cuestiones relacionadas con los derechos de autor, accesibilidad y el derecho a la privacidad de los usuarios o estudiantes. Los resultados del estudio arrojaron a la luz cuestiones éticas que aún no se han examinado en profundidad, como son la diversidad, los conflictos de intereses y la confidencialidad. Además de identificar estas cuestiones, el estudio también ha permitido reflejar estrategias de afrontamiento con que los profesionales resuelven los problemas éticos que se les van planteando.
En mi opinión, es difícil elaborar un código deontológico en cualquier actividad profesional, aunque es muy importante reflexionar sobre la ética de cada profesión. Por otro lado, opino que toda profesión debería tener su propio código deontológico, porque regula las actividades profesionales y la forma de llevarlas a cabo, al igual que ocurre en las profesiones de medicina, derecho o periodismo, las cuales cuentan con su propio código deontológico.

Eduardo Bustos

El artículo “Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética” de Eduardo Bustos empieza de la siguiente forma:
Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) no sólo transforman el acceso a la información, la producción de conocimiento y la vida social, sino que también, como consecuencia de ello, abren nuevos caminos a la reflexión ética, fuerzan a la consideración analítica y crítica de los nuevos desarrollos tecnológicos, de su impacto en la producción y distribución del conocimiento, y sobre la aparición de nuevos ámbitos de acciones o comportamientos éticos”.
Por eso, a la pregunta de si es posible analizar los problemas éticos que plantea el uso de los computadores con la ética clásica, Bustos contesta que no, basándose en los trabajos sobre la infoética de Floridi y Tavani.
Tavani nos dice que primero hay que entender que el uso de las TIC dan lugar a una modificación sustancial del entorno en que vivimos, porque las TIC no se consideran como una ampliación de tecnologías existentes previas a ellas y, por tanto, como Floridi dice, la aparición de las TIC es la causa de una “reodontologización del medio en que se mueve el hombre”.
Floridi propone una infoética o ética informacional que pretende desplazar el centro de la ética a los objetos informacionales y éstos sólo por el hecho de serlo, son titulares de derechos aunque sean mínimos, aunque tales derechos no siempre generan deberes en todos los objetos informacionales.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Netiqueta


Netiqueta es el nombre que recibe el conjunto de convenciones que ordenan el comportamiento en espacios virtuales. El término original el Netiquette, netiqueta es la versión castellanizada. Netiquette es “una paralabra derivada del francés ‘étiquette’ (buena educación) y del inglés ‘net’ (red) y vendría a designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias, una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo electrónico”, según la Wikipedia.
Por extensión, hoy en día, se utiliza también para referirse al conjunto de  normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta es considerada como una adaptación de las reglas de etiqueta y comportamiento del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual. Por eso, Netiqueta describe un protocolo que se debe utilizar al hacer “contacto” electrónico.
Este protocolo está recogido en el Decálogo de la Netiqueta, el cual contiene diez reglas básicas de comportamiento en la red que fueron publicadas en 1994 en el “NETiquette” de Virginia Shea. Estas reglas son las siguientes:
·      Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
·      Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
·      Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
·      Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
·      Regla5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
·      Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
·      Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
·      Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas.
·      Regla 9: No abuse de su poder.
·      Regla 10: Perdone los errores ajenos.

Estas normas y esta mentalidad de Netiquette son fundamentales para las comunicaciones de la sociedad actual, tanto en el ámbito tecnológico como en el ámbito físico. Desgraciadamente, ha habido una época en la que las normas de comportamiento dejaron de importar y de respetarse. Afortunadamente, eso sucedió durante un periodo corto de tiempo, y en la actualidad se vuelven a dar importancia a dichas normas de comportamiento.

Contenidos Abiertos

Como viene siendo costumbre en mis posteos, empezaré definiendo el término a trabajar. Contenido Abierto es un concepto que acuñó David Wiley en 1998 para describir cualquier contenido (artículos, dibujos, audios, vídeos, etc.) publicado bajo una licencia no restrictiva y bajo un formato que permita explícitamente su copia, distribución y modificación. Otra definición posible sería la siguiente “los Contenidos Abiertos son los materiales, documentos y, en especial, los recursos educativos, que se exponen de manera libre con la finalidad expresa de que puedan ser reutilizados por el resto de la comunidad educativa”.
La web de Contenidos Abiertos (http://www.contenidos-abiertos.org) es una wiki de la Universidad de Alicante donde se trata y fomenta el uso de los contenidos abiertos. Esta wiki, creada por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, tiene enlaces a blogs personales sobre este tema, donde se trata principalmente las cuestiones legales, tecnológicas y educativas de los contenidos abiertos, ofrecen herramientas libres para crear recursos educativos reutilizables y, ofrecen un gestor de contenidos.
Muchos de nosotros conocemos términos como Creative Commons, Copyright, Copyleft, Software Libre, Contenidos Abiertos, etc. Pero no muchos somos capaces de distinguir todos los aspectos que conllevan implícitos estos términos. En el apartado Propiedad Intelectual, los autores de la wiki ofrecen una lista de términos que nos facilita comprender mejor las diferencias y sus implicaciones. 
Para finalizar este posteo, decir que me parece positivo y necesario el trabajo realizado en esta wiki de la Universidad de Alicante, porque facilita la comprensión de términos como copyright, copyleft y contenidos abiertos, sus implicaciones y sus diferencias tanto a los autores como a los internautas y/o futuros creadores de conocimiento.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos

Este posteo lo voy a empezar definiendo los términos que aparecen en el título, con las definiciones que nos ofrece la Wikipedia.
El término Web 2.0 “está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web”. Un sitio Web 2.0 a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
Copyleft es “una característica de algunas licencias utilizadas para regular las restricciones impuestas por el derecho de autor de obras o trabajos, tales como programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir, prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa”. Se considera que una licencia es copyleft cuando además de otorgar permisos de copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone la misma licencia a las copias y a las obras derivadas. Es la oposición al copyright o derecho de autor.  
El Contenido Abierto “es un concepto que acuñó David Wiley en 1998 para describir cualquier contenido (artículos, dibujos, audios, vídeos, etc.) publicado bajo una licencia no restrictiva y bajo un formato que permita explícitamente su copia, distribución y modificación”.
Estos tres términos se oponen por definición y función al término copyright o derechos de autor, del que hemos estado comentando en los posteos anteriores y en las actividades vistas en clase.

El siguiente vídeo nos habla del Creative Commons (CC), la cual es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías.



Esta organización fue fundada por Lawrence Lessig, quien es profesor de Derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho.
Creative Commons actúa a nivel internacional, siendo muchos los países que ya tienen traducida la licencia con la que trabajan, 28 los países que están en proceso de traducción de las licencias y 70 países más los que están interesados en comenzar a colaborar.


  El siguiente vídeo explica de forma clara las diferencias entre copyright y copyleft, además de las funciones que desempeña Creative Commons.

El copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo


La Moral del Mínimo Esfuerzo es una práctica cada vez más extendida en la sociedad de hoy en día. Hay una gran variedad de objetos, instrumentos, herramientas, productos y demás, fabricados específicamente para facilitarnos la vida cotidiana y ahorrarnos tiempo y esfuerzo. Algunos de los ejemplos más populares y utilizados pueden ser la lavadora, el ordenador, el móvil, Internet, el lavavajillas, el coche, etc.
Para llamar nuestra atención, las empresas y agencias publicitarias no disimulan, nos llaman nuestra atención con slogans como “el frotar se va acabar” o “nunca más las tareas de casa serán un problema”. Existen productos que nos prometen adelgazar sin esfuerzos físicos ni regímenes severos de comida, de cambiar nuestro aspecto físico mientras descansas o haces otra actividad, de cocinar sin saber hacerlo, etc. Los canales de teletiendas están llenos de anuncios de este estilo.

 



En el ámbito de la educación tampoco nos libramos de esta Moral del Mínimo Esfuerzo. Es por todos bien conocida la página web de “El Rincón del Vago” o de “Monografías”, donde la gente sube y comparte sus trabajos para que los demás lo podamos ver, consultar y “copiar”. Wikipedia, aunque esta no es su intención, también sirve muchas veces como fuente de colaboración en los trabajos y estudios de muchos jóvenes, quienes copian y pegan sin apenas leer el documento.
Para aprender inglés existen gran variedad de ofertas, todas con slogans como “aprende un idioma como ha aprendido su lengua materna”, “aprende inglés en 20 días”, “aprende inglés con mil palabras”, “aprende inglés desde tu casa y a tu ritmo”, “aprende inglés en seis meses o te devolvemos el dinero”, etc.

Las TIC no deben utilizarse como el recurso que nos facilite la vida de estudiante al darnos los trabajos hechos o como fuente inagotable de conocimientos de fácil acceso. Las TIC deben ser una fuente inagotable de conocimientos a adquirir, procesar, complementar y ampliar con los conocimientos ya adquiridos, como herramienta para el trabajo y la comunicación, una herramienta que nos ayude a aprender a aprender…
Las TIC nunca deben usarse ni enseñarse a usar en educación como una herramienta de “la Moral del Mínimo Esfuerzo”.

Software libre como alternativa al copyright

Este artículo es una entrevista a Richard Stallman, uno de los fundadores del Movimiento del Software Libre, creador del concepto copyleft y es uno de los creadores del Sistema Operativo GNU.

En la entrevista, Stallman hace un repaso a la filosofía del software libre, en la que insiste sobre el derecho que tenemos al control de nuestros ordenadores, derecho que debe formar partes. Los derechos a los que se refiere se resumen en las siguientes libertades:
·       Usar el software como quieras.
·       Estudiar y cambiar el código fuente como quieras.
·       Copiar y distribuir el software como quieras.
·       Crear y distribuir versiones modificadas como quieras.

Una cita a destacar de la entrevista sería: “Me dije, si las compañías no respetan nuestra libertad, desarrollaremos nuestro propio software que sí lo haga”.

El Software Libre o Free Software es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. El Software Libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios, sin embargo, no es obligatorio que sea gratuito.
El proyecto GNU fue iniciado por Richard Stallman en el año 1983 con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre, el Sistema GNU. Posteriormente, se unió con Linux (GNU/Linux), formando así uno de los ejemplos más prominentes de Software Libre, porque todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GPL) y otra serie de licencias libres.
Para finalizar este posteo, pongo un vídeo de Richard Stallman, “El futuro del Software Libre”. En este vídeo, Stallman nos dice que las escuelas deben enseñar solamente con software libre, porque suele ser gratuito y las escuelas no cuentan con el presupuesto necesario para comprar software no-libre.