Castells define por “Informacionalismo” a un nuevo paradigma tecnológico que sustituye el industrialismo como paradigma dominante de las sociedades del siglo XXI. Dice que está constituido en torno a la importancia estratégica de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, en torno a las TIC. Lo que caracteriza el informacionalismo no es el papel central que tienen, en la generación de riqueza, poder y significado, sino el conocimiento y la información.
Es cierto, como comenta Castells en su texto, que a lo largo de la historia que tanto el conocimiento, la información como los soportes técnicos han sido vinculados con el dominio político y militar, la prosperidad económica y la hegemonía cultural. Por ese motivo, Castells llega a la conclusión de que todas las sociedades son de la información porque todas las economías están basadas en el conocimiento.
Sin embargo, lo que es característico de nuestro periodo histórico es el nuevo paradigma tecnológico, que surge con la Revolución de las Tecnologías de la Información y se basa en una agrupación de tecnologías de la información. Lo que es nuevo es la tecnología para el procesamiento de la información y el impacto que tiene ésta en la generación y aplicación del conocimiento. Es por eso que Castells no utiliza las nociones de economía del conocimiento o de sociedad de la información, y sí el concepto de informacionalismo: un paradigma tecnológico basado en el aumento en la capacidad de los humanos para procesar información relacionada con las revoluciones gemelas de la microelectrónica y la ingeniería genética.
Las nuevas tecnologías de la información de nuestro tiempo tienen una relevancia histórica mayor que las anteriores, porque has supuesto la aparición de un nuevo paradigma tecnológico con tres características específicas:
1. Su creciente y automultiplicada capacidad de procesamiento tanto en términos de volumen, como de complejidad y de velocidad.
2. Su capacidad de recombinación.
3. Su flexibilidad en la distribución.
Con la aparición del nuevo paradigma del informacionalismo, para Castells surge una nueva sociedad, la sociedad de red. La sociedad red es una estructura social conformada por redes de información, hechas posibles por las tecnologías de la información características del paradigma informcacional. Siendo una estructura social la organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresada en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura.
Para Castells los campos de conocimiento que dan soporte a la sociedad red son la microelectrónica y la ingeniería genética. Los fenómenos que dan soporte a esta sociedad red son la Revolución de las Tecnologías de la Información en la década de los 70, el proceso de reestructuración socioeconómica por el cual pasaron los dos sistemas en lucha, capitalismo y estatismo, y la tercera tendencia está relacionada con los valores proyectados por los movimientos sociales y culturales de final de 1960 y principios de 1970.
Para concluir este posteo-comentario sobre el texto de Castells “La interacción entre las tecnologías de la informción y la comunicación y la sociedad: un proceso de cambio histórico" en 2003, diré que nuestra sociedad actual, “Sociedad Red” como la ha bautizado Castells, está en continuo cambio. Las tecnologías están en un continuo cambio en busca de mejoras, desarrollos y nuevos avances que ayude a la sociedad y a las personas que viven en ella en su adaptación y mejora de vida.
No sé decir a ciencia cierta si las soluciones tecnológicas progresan sin fin, pero sí puedo confirmar que progresan y el mundo junto con ellas, ya que gracias a estas soluciones tecnológicas se consigue curar enfermedades, por ejemplo, que nunca se hubieran podido curar, o se busca la cura de otras enfermedades como el cáncer, o nos permiten comunicarnos con tanta normalidad como ahora mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario