lunes, 18 de octubre de 2010

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CULTURA. LECTURA DE MATAS

Para empezar este posteo, he de decir, que las ideas que plantea el autor en este texto y las conclusiones a las que llega, no se adaptan a la realidad actual porque están un poco anticuadas. El artículo La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores” de Toni Matas fue escrito en el año 2002, por lo que la situación de los recursos multimedia de los que habla no concuerda con la situación actual ni con los recursos multimedia.
Matas nos cuenta que entre los años 1990 y 1994 surgen los primeros productos multimedia comerciales por todo el mundo, incluido España, dando lugar a una explosión de extraordinaria creatividad. Además, en el año 1995 se producen los CD-ROM a una escala muy reducida, pero suficiente al principio, sobre todo si se tiene en cuenta la inexistente presencia de Internet por esa época.
En los años 1994 y 1995 se prevé un futuro apocalíptico para los libros en soporte de papel, porque se vaticinó que con la aparición de los CD en el mercado, llegaría el libro electrónico, suponiendo la desaparición de los libros normales.
Con el paso del tiempo, hemos comprobado que los libros en soporte de papel no sólo siguen existiendo, sino que resulta difícil que un día puedan llegar a ser sustituidos por completo por los libros electrónicos, aunque con Internet y los nuevos e-book, poco a poco van perdiendo terreno.
Una de las principales características de la sociedad actual de España es la falta de interés de pagar por la cultura y el conocimiento. Con Internet, es fácil encontrar todo lo que se necesita o se quiere saber sin tener que pagar dinero. Por esta razón, resulta muy complicado que se desarrollen y produzcan materiales multimedia nacionales.
Por el año 2002, surgieron fenómenos multimedia tales como la edición y la venta por Internet, la tecnología del ADSL, la televisión interactiva, la distribución y venta de los productos multimedia nacionales, y la falta de apoyo institucional.
Como comenta Matas, el Gobierno de España no apoya la creación ni producción de productos nacionales, por lo que dependemos de los productos internacionales. Al no contar con ese apoyo, no hay subvenciones para los creadores del producto, al igual que no hay un abaratamiento de los precios para el consumidor, dificultando más su venta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario