jueves, 28 de octubre de 2010

Ética de la información. Lectura Floridi

La “Ética de la Información” de Floridi (EI) resuelve los problemas que las otras éticas no pueden resolver, porque es una ética teórica que se ocupa de todo lo real (macroética). Por otro lado, las otras éticas se han ocupado de la información desde uno de los tres aspectos informacionales: información como recurso, información como producto o información como objetivo. Teniendo en cuenta uno y sólo uno de estos aspectos, las microéticas correspondientes han podido aplicarse en el discurso moral de determinados asuntos morales.
La Ética de la Información considera todas las entidades como objetos informacionales, incluidos los agentes morales y todo lo que existe (incluso lo ideal, intangible o futuro) que constituyen la infosfera.
La EI considera que los agentes morales, que son los que producen las acciones morales, no sólo son individuales y de naturaleza humana, sino que también se incluyen la moralidad distribuida en el discurso ético y los agentes morales de tipo artificial, como pueden ser los computadores o las sociedades. La aparición del ciberespacio como nuevo entorno donde los seres humanos pasan parte de sus vidas, justifica la necesidad de ampliar la concepción de paciente moral a todo objeto informacional, que incluiría toda la infosfera.
La EI considera que todo objeto informacional posee un valor moral aunque sea mínimo o relativo que debe ser respetado, aunque sea mínimamente. Esto quiere decir que el paciente es el centro del discurso ético y presenta unas exigencias morales que limitan o guían el comportamiento del agente. El principio general es “respeta y cuida, si puedes a todas las entidades por su propio beneficio”.
La EI no proporciona soluciones inmediatas a los problemas éticos concretos, como puntualiza Floridi, pero proporciona la base conceptual que guiaría los procedimientos adecuados para resolverlos.
Floridi denomina “Homo poiticus” a los tecnólogos como usuarios, productores y como interventores en el entorno informacional.
Los poderes ónticos del Homo poieticus se han ido incrementando progresivamente. Pueden ejercitarlos de diversos modos, en términos de control, creación o modelado, sobre sí mismo, sobre su sociedad y sobre su entorno natural y artificial. El Homo poieticus no puede abandonar su responsabilidad de proteger y cuidar de los que le rodea, al contrario, se le exige un continuo esfuerzo intelectual y teórico.
Si se produjera una pérdida de las funciones del Homo poieticus, lo que iría en contra del principal principio moral de la Ética de la Información, se produciría un aumento en la entropía, una destrucción o corrupción, y un empobrecimiento de la infosfera.

lunes, 25 de octubre de 2010

ÉTICA Y VALORES. CÓMO APRENDEN LOS TECNÓLOGOS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL.

  El juego “Stop Disaster Games” se encuentra gratuitamente en Internet, en el link www.stopdisastergame.org/es/home.html, se usa para concienciar a los futuros tecnólogos responsabilidad social con situaciones de catástrofes naturales.
   Este juego plantea al jugador simulaciones de la vida real ante cinco catástrofes naturales: un tsunami, un ciclón, un incendio forestal, un terremoto y una inundación. Estas catástrofes se desarrollan en distintos lugares de la Tierra y, desgraciadamente, son frecuentes en la sociedad actual, una sociedad con avanzados medios tecnológicos que pueden prevenir algunas y ayudar a que el daño sea menor en todas ellas.
   El jugador puede elegir la catástrofe contra la que se va a enfrentar y el nivel de dificultad con el que quiere jugar. Además, una vez iniciado el juego, se notifica al jugador los propósitos que ha de cumplir, el tiempo del que dispone, sólo veinticinco minutos, y del presupuesto con el que cuenta para llevar a cabo su labor.
   Todas las acciones que el jugador efectúe en el lugar asignado, da igual la catástrofe natural que haya escogido, cuestan dinero que del presupuesto inicial. Este presupuesto ha de destinarse en la construcción de barreras y edificios, como un hospital, una escuela, viviendas para acoger a los refugiados, etc., además de reforzar y mejorar la calidad de las construcciones ya existentes en la zona.
   A lo largo del juego, el jugador llega a la conclusión de que el presupuesto con el que cuenta no es suficiente para reforzar todos los edificios ni construir las barreras necesarias, por lo tanto, tampoco hay presupuesto suficiente para resguardar a todas las personas que te piden. Además, el tiempo con el que se cuenta puede ser insuficiente, dependiendo del nivel de dificultad de la partida.
   El objetivo principal de este juego es concienciar a las personas de la impotencia que se siente ante las situaciones que plantean las catástrofes naturales, al mismo tiempo de concienciar y enseñar a los futuros tecnólogos, y a los actuales también, la forma de actuar para prevenir grandes destrozos y la manera correcta de prepara y actuar en los lugares más propensos, desgraciadamente, a que estas catástrofes naturales, que en el juego eran simulaciones, no sean muy destructivas y mortíferas.

Medios y Cultura. Lectura de Castells

  Castells define por “Informacionalismo” a un nuevo paradigma tecnológico que sustituye el industrialismo como paradigma dominante de las sociedades del siglo XXI. Dice que está constituido en torno a la importancia estratégica de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, en torno a las TIC. Lo que caracteriza el informacionalismo no es el papel central que tienen, en la generación de riqueza, poder y significado, sino el conocimiento y la información.
   Es cierto, como comenta Castells en su texto, que a lo largo de la historia que tanto el conocimiento, la información como los soportes técnicos han sido vinculados con el dominio político y militar, la prosperidad económica y la hegemonía cultural. Por ese motivo, Castells llega a la conclusión de que todas las sociedades son de la información porque todas las economías están basadas en el conocimiento.
   Sin embargo, lo que es característico de nuestro periodo histórico es el nuevo paradigma tecnológico, que surge con la Revolución de las Tecnologías de la Información y se basa en una agrupación de tecnologías de la información. Lo que es nuevo es la tecnología para el procesamiento de la información y el impacto que tiene ésta en la generación y aplicación del conocimiento. Es por eso que Castells no utiliza las nociones de economía del conocimiento o de sociedad de la información, y sí el concepto de informacionalismo: un paradigma tecnológico basado en el aumento en la capacidad de los humanos para procesar información relacionada con las revoluciones gemelas de la microelectrónica y la ingeniería genética.
   Las nuevas tecnologías de la información de nuestro tiempo tienen una relevancia histórica mayor que las anteriores, porque has supuesto la aparición de un nuevo paradigma tecnológico con tres características específicas:
 1. Su creciente y automultiplicada capacidad de procesamiento tanto en términos de volumen, como de complejidad y de velocidad.
 2. Su capacidad de recombinación.
 3. Su flexibilidad en la distribución.

  
   Con la aparición del nuevo paradigma del informacionalismo, para Castells surge una nueva sociedad, la sociedad de red. La sociedad red es una estructura social conformada por redes de información, hechas posibles por las tecnologías de la información características del paradigma informcacional. Siendo una estructura social la organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresada en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura.

  Para Castells los campos de conocimiento que dan soporte a la sociedad red son la microelectrónica y la ingeniería genética. Los fenómenos que dan soporte a esta sociedad red son la Revolución de las Tecnologías de la Información en la década de los 70, el proceso de reestructuración socioeconómica por el cual pasaron los dos sistemas en lucha, capitalismo y estatismo, y la tercera tendencia está relacionada con los valores proyectados por los movimientos sociales y culturales de final de 1960 y principios de 1970.

   Para concluir este posteo-comentario sobre el texto de Castells “La interacción entre las tecnologías de la informción y la comunicación y la sociedad: un proceso de cambio histórico" en 2003, diré que nuestra sociedad actual, “Sociedad Red” como la ha bautizado Castells, está en continuo cambio. Las tecnologías están en un continuo cambio en busca de mejoras, desarrollos y nuevos avances que ayude a la sociedad y a las personas que viven en ella en su adaptación y mejora de vida.
   No sé decir a ciencia cierta si las soluciones tecnológicas progresan sin fin, pero sí puedo confirmar que progresan y el mundo junto con ellas, ya que gracias a estas soluciones tecnológicas se consigue curar enfermedades, por ejemplo, que nunca se hubieran podido curar, o se busca la cura de otras enfermedades como el cáncer, o nos permiten comunicarnos con tanta normalidad como ahora mismo. 

domingo, 24 de octubre de 2010

Código Deontológico

Entendemos por Código Deontológico al documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
   En el caso de los tecnólogos educativos, no existe un consenso por parte de la comunidad educativa sobre ese conjunto de normas que implican el uso normalizado y generalizado de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
   Por ese motivo, elaboro a continuación una lista de normas que en mi opinión, todo tecnólogo educativo ha de cumplir, como mínimo, del Código de Ética Profesional que viene en la página http://www.aect.org/About/Ethics.asp.
  - De la Sección 1: compromiso con la persona, ha de cumplir:
·    Fomentarán las actividades independientes en la búsqueda de un individuo de aprender y facilitará el acceso a diferentes puntos de vista.
·    Garantizará a cada individuo la oportunidad de participar en cualquier programa apropiado.
·    Se ajustará a los procedimientos de sonido profesional para la evaluación y selección de materiales, equipos y muebles y carros utilizados para crear áreas de trabajo educativo.
·    Deberán hacer esfuerzos razonables para proteger al individuo de las condiciones nocivas para la salud y la seguridad, incluidas las condiciones perjudiciales causados por la propia tecnología.
·    Promoverá las prácticas profesionales actuales en el uso de la tecnología en la educación.
·    Se en el diseño y la selección de cualquier programa educativo o los medios de comunicación tratan de evitar los contenidos que refuerza o promueve de género, étnicas, raciales o estereotipos religiosos. Tendrá como objetivo fomentar el desarrollo de programas y medios de comunicación que hagan hincapié en la diversidad de nuestra sociedad como una comunidad multicultural.
·       Deberán abstenerse de toda conducta que se considera una discriminación, de acoso, insensible, u ofensivo y, por tanto, está en conflicto con la valoración y promoción de la integridad de cada individuo, los derechos y las oportunidades dentro de una profesión y la sociedad diversa.
- Sección 2: compromiso con la sociedad:
·       No utilizarán privilegios institucionales o asociativos, para obtener beneficios personales.
·       No aceptarán propinas, regalos o favores que puedan perjudicar o parezcan alterar el juicio profesional, u ofrecer ningún favor, servicio, o cosa de valor para obtener ventajas particulares.
·       Promoverá los aspectos positivos y minimizará los impactos ambientales negativos de las tecnologías educativas.
- Sección 3: compromiso con la profesión:
·       Otorgará un tratamiento justo y equitativo a todos los miembros de la profesión en términos de derechos y responsabilidades profesionales.
·       No utilizarán medios de coacción o tratamiento de promesa especial con el fin de influir en las decisiones profesionales de colegas.
·       Se esforzará continuamente para mejorar los conocimientos y habilidades profesionales.

TIC y Globalización

   “Una Agencia de la Información o también conocida como Agencia de noticias es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas o televisoras), conocidos en el argot periodístico como abonados. Estos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole una conferencia de prensa, una foto o una imagen determinada), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico.” Esta es la definición que podemos encontrar en la Wikipedia.
   Las principales agencias de noticias en el mundo son:
- United Press International (UPI): es una agencia internacional de noticias con sede en Estados Unidos fundada en 1958 tras la fusión de dos importantes agencias norteamericanas, United Press e International News Service. Es pionera en muchas áreas de la cobertura y distribución de noticias, por lo cual cuenta con sedes en todo el mundo incluyendo Europa, América y Asia.
- Associated Press (AP): es una agencia de noticias de Estados Unidos fundada en 1848. Es una cooperativa empresarial. La información que se genera en AP se distribuye entre más de mil millones de personas.
- Reuters: es una agencia británica fundada en 1851 por el alemán Julius Reuter, que decidió dedicarse a vender noticias a los periódicos. Originalmente se trataba de informaciones económicas de Europa, aunque después también pasó a ocuparse de la información generalista.
- Agence France-Presse (AFP): (en su origen, agencia Havas)es una agencia francesa fundada en París en 1835. Considerada como la más antigua de las agencias de información y con sede en Francia, fue creada por Charles-Auguste Havas. A los pocos años de su creación, fue lo suficientemente importante como para que el gobierno francés le autorizara a utilizar en exclusiva la transmisión de servicios por telégrafo.
- La Agenzia Nazionale Stampa Associata (ANSA): es una agencia de noticias italiana fundada el 15 de enero de 1945. Es una cooperativa formada por 36 socios, editores de los principales diarios de ese país. Actualmente, ANSA es una de las principales agencias de prensa del mundo y la mayor de Italia. La sede central para el servicio latinoamericano (en español) se encuentra en Buenos Aires.
ANSA ofrece hoy servicios informativos con audio y video en Internet y a través de teléfonos móviles.
-  Agencia EFE: es una agencia de noticias española fundada en 1939, aunque algunos la consideran la sucesora de la agencia FABRA (fundada en 1860 como corresponsalía de Havas en España). Es la cuarta agencia más importante del mundo con implantación internacional y la primera en lengua castellana. De hecho, entre España y América Latina surte información a más de 365 periódicos y más de 250 emisoras. Escribe en español, inglés, portugués, árabe y catalán.
-  Inter Press Service (IPS): es una agencia mundial de noticias fundada en 1964, comprometida con el ejercicio de periodismo independiente y especializada en reportajes y análisis sobre procesos y acontecimientos económicos, políticos, sociales, artísticos y culturales. La sede regional de america se ubica en Uruguay.
-  La agencia Wolff: fue creada en 1849 por el alemán Bernard Wolff. Pionero en utilizar el telégrafo eléctrico para la distribución de información e influenciado por su padre, un banquero con un servicio telegráfico de información bursátil y comercial, recibió el soporte del canciller Bismarck en 1860 para frenar la expansión de Reuters en el centro de Europa. Bernard Wolff dominó la zona de influencia germánica, es decir, desde Europa central hasta Escandinavia y Rusia. Por muchos años, esta agencia, denominada Wolff Telegraph Agency (WTB) fue la única disponible en Alemania.[]
-  Notimex: es una agencia mexicana de noticias fundada en 1968 por el gobierno de México para responder a las necesidades de información de ese momento. Con cobertura en todo México y América Latina, es la agencia más importante de la región y la segunda en importancia mundial en idioma español.
-  Agencia FIDES: es un servicio de noticias internacional dentro de las llamadas agencias de información o noticias, fundada en la Ciudad del Vaticano. Es la Voz de la Misión Católica desde hace más de 70 años.

   Viendo las Agencias de Información, nos damos cuenta que la mayor fuente de información a nivel internacional es Estados Unidos. También podemos decir, que la lengua oficial de la comunicación de la información es el inglés.

   Las noticias nos llegan a las personas a través de distintos medios de comunicación, que son el periódico, la radio, la televisión y, cada vez más, Internet.
   Según la página web que vimos en clase de la Universidad de Navarra, e-periodista, las principales fuentes de transmisión de información, tanto a nacionales como internacionales, de los distintos medios de comunicación a nivel nacional son:
-  Periódico: ABC, El País, El Mundo, Expansión, La Vanguardia y Marca.
-  Radio: Cadena Ser, Catalunya Radio, COPE, Onda Cero, Punto Radio y RNE.
-  Televisión: Antena 3, Canal +, Telecinco, TVE.
-  Internet: iWorld, EnLaWeb, IBL News, Baquía.

lunes, 18 de octubre de 2010

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y CULTURA. LECTURA DE MATAS

Para empezar este posteo, he de decir, que las ideas que plantea el autor en este texto y las conclusiones a las que llega, no se adaptan a la realidad actual porque están un poco anticuadas. El artículo La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores” de Toni Matas fue escrito en el año 2002, por lo que la situación de los recursos multimedia de los que habla no concuerda con la situación actual ni con los recursos multimedia.
Matas nos cuenta que entre los años 1990 y 1994 surgen los primeros productos multimedia comerciales por todo el mundo, incluido España, dando lugar a una explosión de extraordinaria creatividad. Además, en el año 1995 se producen los CD-ROM a una escala muy reducida, pero suficiente al principio, sobre todo si se tiene en cuenta la inexistente presencia de Internet por esa época.
En los años 1994 y 1995 se prevé un futuro apocalíptico para los libros en soporte de papel, porque se vaticinó que con la aparición de los CD en el mercado, llegaría el libro electrónico, suponiendo la desaparición de los libros normales.
Con el paso del tiempo, hemos comprobado que los libros en soporte de papel no sólo siguen existiendo, sino que resulta difícil que un día puedan llegar a ser sustituidos por completo por los libros electrónicos, aunque con Internet y los nuevos e-book, poco a poco van perdiendo terreno.
Una de las principales características de la sociedad actual de España es la falta de interés de pagar por la cultura y el conocimiento. Con Internet, es fácil encontrar todo lo que se necesita o se quiere saber sin tener que pagar dinero. Por esta razón, resulta muy complicado que se desarrollen y produzcan materiales multimedia nacionales.
Por el año 2002, surgieron fenómenos multimedia tales como la edición y la venta por Internet, la tecnología del ADSL, la televisión interactiva, la distribución y venta de los productos multimedia nacionales, y la falta de apoyo institucional.
Como comenta Matas, el Gobierno de España no apoya la creación ni producción de productos nacionales, por lo que dependemos de los productos internacionales. Al no contar con ese apoyo, no hay subvenciones para los creadores del producto, al igual que no hay un abaratamiento de los precios para el consumidor, dificultando más su venta.

MUNDO CYBORG: FICCIÓN, METÁFORA O REALIDAD


Para empezar este post voy a escribir las diferencias entre robot, androide y cyborg:
- Un robot es un dispositivo mecánico que opera automáticamente.
- Un androide es un dispositivo mecánico que parece un ser humano. Como los robots, los androides están programados para actuar como los humanos.
- Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, como una criatura de realidad social y también de ficción (Harawy, D. en “Manifesto for Cyborgs”).
El vídeo hace referencia a las ideas de Cris Gray, quien dice que todos los seres humanos con un aparato tecnológico en su cuerpo o que lo use para la vida cotidiana es un cyborg. No estoy de acuerdo con Gray en este aspecto, porque según su ideología, todas las personas de la sociedad actual, o al menos la gran mayoría, son un cyborg. Es difícil encontrar hoy día a alguien que no use un instrumento electrónico, como un ordenador o un teléfono, por lo que nos convertiría eso a todos en cyborgs para Cris Gray.
   Por otra parte, el vídeo habla del “Manifiesto Cyborg” de Donna Haraway. Esta mujer afirma también que todas las personas de la sociedad actual son cyborgs. Las razones que da no me parecen concluyentes, ya que según Haraway somos cyborgs porque no actuamos de acuerdo a emociones estereotipadas, las relaciones con raza, clase y/o género.
Ahora que hemos conseguido una sociedad heterogénea que no se comporta como tal, porque la mayoría de las personas ya  no actúan y se relacionan sólo con otras personas de su misma raza, clase social y/o género, los seres humanos nos hemos convertido todos en cyborgs. Pues bien, yo le diría a Donna Haraway que prefiero convertirme en un cyborg antes de que vuelvan las divisiones sociales.


sábado, 16 de octubre de 2010

Epic 2015

   La sociedad actual, sobre todo la sociedad de la comunicación, está en continuo cambio y desarrollo. Según vemos en el vídeo y en la web de Paleo-future.com, todo lo relacionado con Internet es una evolución continua, donde además de su uso para conseguir información y comunicarnos con cualquier parte del mundo en un instante, es una buena fuente de ingresos.
   Estoy de acuerdo con el vídeo que Internet está modificando toda forma de comunicación e información hasta ahora conocida. Por el contrario, no comparto la opinión del creador del vídeo sobre la desaparición del periódico en todos sus formatos.
   El periódico ha sido, es y será, en mi opinión, la mejor forma de transmitir la información, de contar al público los últimos sucesos y, por qué no, de comunicarse y darse a conocer. Bien es cierto, que el formato papel de los periódicos, los libros, las revistas, etc., van a ser sustituidos por completo por sus formatos digitales, que no creo que sigan siendo gratuitos por mucho más tiempo, pero nunca llegarán a desaparecer.

martes, 12 de octubre de 2010

Paleofuturo 1901

Paleofuturo, ¿quién nos dice que no se vayan a cumplir parte de las predicciones de futuro que se hacen en esta web? ¿Por qué no? Una vez hubo un hombre que ya en el siglo XV predijo que el hombre podría volar a través de dos inventos suyos, el torbellino aéreo y la máquina voladora. Este hombre era, por supuesto, Leonardo Da Vinci.

                               
El tornillo aéreo (arriba, izquierda), 1486, considerado
como el antecesor del helicóptero. (abajo, izquierda)
Experimento sobre la fuerza de sustentación de un ala.




                                                             
  
Planos para una máquina voladora, 1488, Institut de France, París. (derecha)


Este artículo de Paleofuturo, “Máquinas voladoras que permiten a su amante un escape rápido (1901)”, no está muy lejos de las ideas de Da Vinci. Hoy en día ya contamos con helicópteros y aviones, con diseños adaptados a las tecnologías de las que disponemos en la actualidad, pero con una base en los diseños del gran inventor Leonardo Da Vinci.
Entonces, ¿por qué no sería posible que las personas se desplazaran de forma individual por el aire? ¿O tener coches de tráfico aéreo además de contar con los nuestros que circulan por la superficie terrestre?
En mi opinión, estas ilustraciones de los franceses y alemanes no van mal encaminadas, simplemente se han adelantado en el tiempo previsto.








lunes, 11 de octubre de 2010

Una visión apocalíptica de los medios de comunicación social



   Después de ver este vídeo, lo mejor que se puede decir es: “¡nos lo pueden decir más alto, pero no más claro!”.
   A la gente cuando se le pregunta si es consciente del control que los medios de comunicación ejercen sobre ellos, suelen responder: “es cierto que los medios de comunicación manipulan la información que ofrecen, pero yo soy consciente de ello y a mí no me afecta”. ¿De verdad? Puede que sí sepamos que los medios de comunicación nos manipulan, pero ¿significa eso que en realidad somos conscientes de esa manipulación y del grado de ésta? Entonces yo me pregunto, ¿cómo hemos llegado a esta sociedad de consumo? ¿Por qué la mayoría de las personas, independientemente de la edad, no son capaces de expresar su opinión de forma razonada sobre aspectos sociales actuales o políticos, por ejemplo?
   Los medios de comunicación, en especial la televisión, está firmemente manipulada por las personas de poder, ya sea poder político, económico o una mezcla de ambos. Si alguien quiere estar al corriente de la actualidad, o bien lee varios periódicos y/o ve los telediarios de las distintas cadenas de televisión, o será informado de las noticias que más le interesen al partido político correspondiente. Con la publicidad pasa por el estilo, las marcas con mayor poder económico son las que más anuncios pueden pagar y, por tanto, serán las marcas de productos más consumidos por los televidentes.
   La mejor forma de evitar esta influencia en nuestras vidas, una influencia que empieza a dominarnos, es apagar la televisión, ser más selectivos con nuestras actividades de ocio y tiempo libre, disfrutar de una buena compañía y una buena conversación, es decir, pensar por ti mismo y no como la televisión quiere.

sábado, 9 de octubre de 2010

Práctica. Ética y TIC. Lectura de Inneraty

   La denominada pérdida de valores es un tema bastante recurrente hoy en día porque sirve para evitar tratar temas importantes de mayor complejidad. En algunas ocasiones, recurrimos a los valores para abordar temas importantes, como pueden ser la familia, la vida, la seguridad, la patria o el mérito entre otros; pero como nos dice Daniel Innerarity en su texto “Cuidado con los valores” (Innerarity, D. 2008) también se utilizan para evitar hablar de temas como los derechos, tema difícil de discutir y llegar a un acuerdo sobre la mejor opción u opinión. Por este motivo, cuando se habla de una crisis de valores, suele ser para evitar un aspecto difícil de aclarar y concretar un acuerdo, discutiendo en su lugar un tema evidente de fácil solución que “conforme” a todos. 
   Podemos decir que esta “crisis de valores” se debe en parte a la cultura política de nuestras sociedades. Los políticos discuten constantemente temas relacionados con valores, dando más importancia a los valores que mejor se adaptan los ideales políticos de su partido y restándole relevancia a otros valores que no se amolden a ellos. De esta forma, los políticos intentan “imponer” a la sociedad y a sus votantes una selección de valores mal realizada, debilitando su estatus frente a la sociedad. Tal como dice Innerarity: los políticos “se olvidan interesadamente de que hay un debate sobre el "valor de los valores", e incluso un uso expresamente ideológico del lenguaje moral frente a la lógica de los derechos y deberes. No respetan a quien discrepa porque tampoco respetan la riqueza y complejidad de esos valores bajo cuya protección se encuentran siempre instalados con tanta comodidad.” (Innerarity, D. 2008), olvidando también que la riqueza de los valores consiste en una discusión colectiva sobre ellos, sin que nadie imponga los suyos por encima de los demás.

jueves, 7 de octubre de 2010

Tarea "Ética y valores"

Lo que me gusta hacer:
- Leer un libro.
- Escuchar música.
- Ver una buena película.
- Pasear tranquila por el campo.
- Cocinar las comidas que más me gustan comer.


Lo que no me gusta hacer:
- Tener la obligación de preparar algo.
- Hacer deporte para evaluación.
- Madrugar


    Por el contrario que John Ziman, creo que los profesores sí tenemos en nuestras manos intentar cambiar las contradicciones éticas, morales y sociales que poseen nuestros alumnos, sin importar la materia que impartamos.
    En mi humilde opinión de Maestra de Francés, la principal tarea de todo docente es inculcar valores sociales y personales, educación, de enseñar a razonar a nuestros alumnos desde el primer día y, después de eso, se encontraría nuestra labor de enseñar la materia.
    Seguramente, al igual que todo el mundo, yo tengo alguna contradicción entre mis valores y mis actos, aunque ahora no recuerde ninguna. Como todo ser humano, nuestros alumnos tienen derecho a cometer errores de juicio o principios, pero hemos de educarlos a distinguir esos errores cuando se comenten y a razonarlos de la forma más lógica posible para evitar cometerlos otra vez.
    Al mismo tiempo, los padres y la sociedad han de colaborar en esta difícil tarea de evitar que nuestros hijos y, por tanto, el futuro de nuestro país y sociedad, no se conviertan en seres amorales, sin principios éticos y/o en personas que incumplan sus principios.

domingo, 3 de octubre de 2010

Mi Tecnobiografía

Soy una chica que nació a finales de los 80, por lo que mi infancia tuvo lugar en los 90. En esta década, todos los niños/as jugábamos con los tazos, las barbies y Accionman, las canicas, la rayuela, etc. Pero en esta década aparecieron también nuevos juegos como las maquinitas de tetris, los tamagotchi y las primeras consolas. Era raro el niño/a que no tenía un tamagotchi y/o una maquinita de tetris.
Además, por esa época apareció la primera serie de dibujos animados basada en las aventuras de unos niños en un Mundo Digital. La serie «Digimon Adventure» tuvo tanto éxito que surgieron otras series como los «Pokemon».





En los colegios empezaron a ofrecer «Informática» como actividad extra_ escolar. En mi caso en particular, la oferta de Informática que ofrecía mi colegio era una escusa para realizar un periódico, aunque estuvimos la mayor parte del curso aprendiendo a utilizar los ordenadores y a grabar información en los perdidos «Disquetes 2HD».



En el instituto  nos pusieron ordenadores en las aulas para cada dos alumnos, con los que conocimos el software libre Linux, en mi Comunidad más conocido por Linex. También aprendimos los problemas que pueden dar los ordenadores en las clases y su utilidad para sujetar carpetas y como barrera para no copiar en los exámenes.

Finalmente, en la Universidad, cuando ya todos teníamos móviles, messenger, tuenti, etc., aprendimos que hay una forma de seguir preparando una materia y de comunicarte con tus profesores y estos te evalúen a través de la plataforma moodle. En mi Comunidad Autónoma el moodle es conocido con el nombre de Avuex.